22.07.2014 | Deporte
Una campaña para hacer playones deportivos en cada barrio busca reconstruir la red social de valores que rodea a la pelota.
Nosotros decimos que estamos forjando el Mundial de la Justicia Social", dice el diputado nacional Leonardo Grosso (Frente para la Victoria-Movimiento Evita). Habla con dificultad, gritando por encima de la cantidad de chicos que van y vienen y cantan y colman el auditorio del Anexo del Congreso Nacional, donde se anuncia una campaña que es un axioma: "Sin potreros, no hay Maradonas".
"'Sin potreros no hay Maradonas' se enmarca en la Paritaria Social Juvenil, que tiene por objetivo generar conciencia y organización, porque para construir poder es necesaria la organización de los barrios –explica el legislador–. Arrancará el 2 de agosto con más de 100 jornadas solidarias en más de 100 potreros de todo el país, donde todos, nosotros, los chicos, los dirigentes de barrios y de base, estaremos arreglando las canchas y organizando torneos de fútbol, como ya lo hicimos en Tres de Febrero y en Quilmes, probando el alcance de lo que buscamos con esta idea."
Aplaudida por los chicos, Hebe de Bonafini dio su apoyo a la idea. "Me parece notable. En principio, porque a mí me gusta el fútbol. Luego, porque mi marido jugó al fútbol, en el potrero primero, en Boca y Gimnasia después, pero hace 60 años, cuando el potrero era Potrero con mayúscula. Pero quiero que hagamos las cosas bien, que hagamos buenos potreros, buenas canchitas, buenos vestidores, para sacar a los chicos de la droga", señaló Hebe.
Escuchaban con rostros de gratitud las Madres contra el Paco, Alicia Romero e Isabel Vázquez. Antes de Hebe, habían hablado Grosso; el titular de la Sedronar y sacerdote Juan Carlos Molina; el subsecretario de Deporte Social, Luis Vivona; y el legislador porteño Jorge Taiana. Y antes todavía, Tiempo Argentino dialogó con un puñado de jóvenes del Movimiento Evita, que ofrecieron datos concretos de la iniciativa.
"Son torneos de fútbol masculino y femenino, pero no sólo de fútbol, sino que el potrero promueve otros deportes, como el vóley, el básquet, y en general la unión de chicos y chicas", señaló Fidel Maric, joven militante sanjuanino. Johana Duarte, del Chaco, dijo que "el 2 haremos la jornada en el Impenetrable, en Miraflores, a 30 km de Castelli, donde convocamos a los pueblos originarios y al resto de las comunidades para forjar proyectos en común, y reconstruir el potrero que existía".
Fernando Figueredo, de Corrientes, coincidió con el cordobés Santiago Soto en recordar que es preciso exigir a las autoridades que se unan a la reconstrucción de estos verdaderos "observatorios juveniles que son los potreros", como señaló más tarde el cura Molina al tomar el micrófono. "Observatorio porque hay una frase que dice: 'Dime cómo juegas y te diré quién eres'. En ese sentido, si un chico juega con violencia, hay que ver qué le pasa en la casa; por eso, también, el potrero es importante", explicó, antes de recordar "que Fideo Di María fue de chico carbonero, es decir, juntaba carbón con su padre y madre. Jugó en el potrero, y ahora, para el Mundial, invitó a diez amigos de la infancia: eso es el espíritu del potrero."
A su turno, Jorge Taiana explicitó la concepción del proyecto: "La idea del potrero, de Maradona y el fútbol, no es casual. Porque no es casual que el fútbol sea el deporte nacional, un deporte que logra el desarrollo del don individual y el trabajo en equipo, porque es imposible ganar algo sin la unión de ambas cosas." Los chicos volvieron a aplaudir, a cantar y a soñar con ese gol imposible que se sueña en cada potrero. «